El concepto de Profiguración de Fidel Molina, por Eulàlia Solé

“Profiguración, un neologismo adecuado”, por Eulàlia Solé

Descargar pdf

En una investigación realizada por en Fiel Molina en la isla de Rapa Nui, el catedrático de Sociología de la Universitat de Lleida introduce un nuevo concepto, el de profiguración. Empleando una metodología basada en entrevistas en profundidad y relatos biográficos de autóctonos, ha podido observar una apuesta clara por la innovación social articulada de forma intergeneracional, intercultural, tecnológica y política que lo ha conducido a este neologismo.

teniendo presente la clasificación establecida por Margaret Mead identificando tres tipos de sociedad: a) de cultura postfigurativa que tiende a reproducir la de siempre, b) de cultura cofigurativa con una relación entre la tradición y la técnica y pericia, c) cultura prefigurativa en que se aprende en especial de los jóvenes, que son los que facilitan información, para Molina la idea profigurativa une la voluntad educativa con la de enseñar a aprender de forma dialógica.

La isla se ve amenazada por una globalización homogeneizadora frente la cual tiene que defender su identidad, la pervivencia cultural y la sostenibilidad ambiental. En la investigación se realizan cuatro entrevistas y se reproducen dos relatos.

Las 36 familias autóctonas que viven en la isla expresan tantas preocupaciones como iniciativas. “Para mí, cuando un niño mixto no habla rapa nui no es rapa nui”, manifiesta un entrevistado. Con esta perspectiva, se desarrollan actividades para fomentar la lengua entre las criaturas, a la vegada que se convocan proyectos para impulsar la pequeña agricultura, así como para regular el acceso en la isla en un intento de proteger el medio ambiente. De hecho, se teme que el exceso de turismo provoque un colapso tanto ambiental como cultural. Basura en demasía, escaso respete verso el lugar y su gente, gentrificación y expulsión de los llogarencs.

Se puede entender la reivindicación de identidad y cultural de Rapa Nui como innovación social?, se pregunta el investigador. Una pregunta clave que, ante el peligro de una globalización salvaje, hace referencia a acciones “glocals” entre generaciones dirigidas a impulsar una “alterglobalització”. Es la interculturalidad entendida como un diálogo igualitario que sobrepasa la tolerancia y el mero reconocimiento, que supera las desigualdades humanas y sociales dentro de las relaciones asimétricas de poder. En este sentido se ha acuñado la expresión profigurativa, relativa a una socialización conjunta, colaborativa, dialógica, intergeneracional y no jerarquizada en seguimiento de la figuración.

Las conclusiones demuestran para Rapa Nui -siendo a la vez extrapolables de forma contextualizada-, la importancia de la innovación social en el marco institucional holístico que contempla Molina: político, cultural, educativo, económico, medioambiental. En un marco que, a fin de cuentas, es también alterglobalitzador.

Fidel Molina Luque

Catedràtic de Sociologia de la Universitat de Lleida

Director de l’Institut de Desenvolupament Social i Territorial (INDEST) de la Universitat de Lleida

Eulàlia Solé (@EulaliaSole)

Socióloga, escritora y participante del Seminario de Teoría Sociológica Raimon Bonal

Breve entrevista de Eulàlia Solé a Fidel Molina

Que te llevó a hacer una investigación en Rapa Nui?

Es una larga historia que empezó cuando vino a la Universitat de Lleida una profesora chilena de la Universidad de Playa Ancha (Valparaíso), la Dra. Gladys Matus Sepúlveda (+), a quien quiero rendir homenaje póstumo, para que le dirigiera su tesis doctoral. Todo fué muy bien y me invitó a colaborar en un Máster a Valparaíso; después también he participado en varios doctorados en Santiago, etc. Hablando con ella, y como que una de mis líneas de investigación ha sido siempre la Educación Intercultural y, posteriormente también la Educación Intercultural Bilingüe, me facilitó varios contactos de la isla de Rapa Nui (a quienes hago los agradecimientos que aparecen en el artículo y no hay que repetir aquí) y tuve la oportunidad de ir, visitar el Colegio Intercultural Bilingüe Lorenzo Baeza Vega, la Biblioteca Municipal, el Ayuntamiento (Municipalidad de la Isla de Pascua), entrevistar a varias personas, empresarios turísticos, educadores y educadoras, representantes políticos, etc. etc.

És una llarga història que va començar quan va venir a la Universitat de Lleida una professora xilena de la Universitat de Playa Ancha (Valparaíso), la Dra. Gladys Matus Sepúlveda (+), a qui vull retre homenatge pòstum, per tal que li dirigís la seva tesi doctoral. Tot va anar molt bé i em va convidar a col·laborar a un Màster a Valparaíso; després també he participat en diversos doctorats a Santiago, etc. Parlant amb ella, i com que una de les meves línies de recerca ha estat sempre l’Educació Intercultural i, posteriorment també l’Educació Intercultural Bilingüe, em va facilitar diversos contactes de la illa de Rapa Nui (als qui faig els agraïments que apareixen a l’article i no cal repetir aquí) i vaig tenir l’oportunitat d’anar-hi, visitar el Col·legi Intercultural Bilingüe Lorenzo Baeza Vega, la Biblioteca Municipal, l’Ajuntament (Municipalidad de la Isla de Pascua), entrevistar a diverses persones, empresaris turístics, educadors i educadores, representants polítics, etc. etc.

Como te explicas que solo vivan 36 famílias autóctonas?

Hay un estudio muy bien realizado de Hernández, García-Moro y Esparza (2016) que destacan que de los 52 apellidos paternos diferentes que había en 1934 (censo de individuos rapanuis realizado por la Misión franco-belga) ahora se ha reducido casi en la mitad. La explicación es que a partir de la apertura de la población al 1966 se produjo un aumento de la diversidad y una disminución del parentesco interno debido a los cruzamientos exógamos, a pesar de que, siguiendo a los mismos autores, se mantiene una sólida base de población autóctona aunque se hayan reducido el número de apellidos.

Otra consideración histórica previa se tiene que tener en cuenta: la Isla de Pascua es la población humana más aislada del mundo, geográficamente hablando (colonizada por la expansión de los pueblos austronésicos). Cómo dicen Hernández et al. es posible que se diera un colapso poblacional por problemas relativos a la capacidad de sostén debidos al aislamiento. Y también después del contacto con los europeos, después de 1722, se produjo un declive demográfico. Al 1862 se capturaron una gran parte de sus habitantes para ser esclavizados y, además, hubo una alta difusión de enfermedades infecciosas importadas. Todo esto hizo que la población rapanui se redujera a tan solo 110 personas al 1877 (McCall, 1996; Hernández et al., 2016).

Antes de emprender el estudio ya habías pensado en este neologismo, Profiguración?

Sí, lo estaba trabajando teóricamente, releyendo textos de Margaret Mead, de Norbert Elias y Simmel, entre otros. De hecho, alguna publicación mía con el uso del neologismo que propongo –profiguración, socialización profigurativa-, finalmente, vio la luz incluso antes de que este artículo (2017 y 2018). Pero la fuerza de proponerlo como título fue en la propuesta concreta de este artículo.

Pretendo aportar, desde esta nueva conceptualización sociológica, la “profiguración” y la “Sociedad profigurativa”, elementos de reflexión y acción, para mejorar la convivencia y la relación entre individuos.

El nuevo concepto de “profiguración” amplía los tres tipos que identificó Margaret Mead, en relación con cuestiones de fortalecimiento de las relaciones intergeneracionales y, por lo tanto, dándole una nueva visión para atenuar y/o superar la ruptura entre generaciones que la brillante y controvertida antropóloga definía como planetaria y universal.

En este sentido, también me baso en varias cuestiones de la Sociología Figurativa de Norbert Elias, de la figuración y de la interacción humana, de la interdependencia entre individuos, sin separar individuo y sociedad, que conforman un contínuum… planteando este nuevo concepto, el de la “profiguración”, que va sobre la Figuración, promoviendo la interdependencia intergeneracional en las relaciones sociales, en las redes humanas.

Continuarás utilizandolo en próximas investigaciones, considerando que es usable en diferentes contextos?

Sí, como acabo de comentar, lo he utilizado en otras publicaciones (2017 y 2019) y en el desarrollo de un proyecto MINECO que finalizamos ahora (“Envejecimiento, Calidad de vida y Creatividad a través de la Narrativa”, ECAVINAR).

En todo caso, es usable en varios contextos y ayuda también a repensar un tipo de socialización conjunta, colaborativa, de manera dialógica y no necesariamente jerarquizada, entre las diversas generaciones, verso la figuración. Las relaciones solidarias intergeneracionales, entre gente mayor, adultos y jóvenes (y niños), en una socialización entramada, transversal y holística. De alguna manera, hay una voluntad, por un lado analítica, explicativa en base a las propuestas de Mead y de Elias, y, por otra, de Sociología pública (como diría Michael Burawoy), como conocimiento reflexivo y crítico, de propuesta sociológica para mejorar la convivencia en un contexto de glocalització y de dificultades severas de presente y de futuro, de equidad y de sostenibilidad. Ejemplos de “profiguración” muy visual (didácticamente hablando) podrían ser las imágenes de Greta Thunberg (y otros jóvenes de los viernes para el futuro, “Fridays for Future”, que reúne jóvenes y grandes) con representantes adultos y adultos grandes a la ONU y dirigentes políticos de diferentes estados del mundo. También el despoblamiento de los pueblos y zonas rurales; en este sentido, utilizo el concepto de “profiguración” en un proyecto de investigación para la FCAC (Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña) sobre el relevo intergeneracional a las cooperativas, por ejemplo.

Después del estudio, crees que la civilización rapa nui persistirá o bién finalmente será engullida por el turismo y la globalitzación?

Es una situación muy compleja y un contexto muy complicado, a pesar de que se dan las circunstancias (adentro y afuera) para que la civilización Rapa Nui continúe persistiendo. En todo caso, como ha ido pasando históricamente, a través del mestizaje cultural, de fórmulas híbridas.

Podéis profundizar en el concepto del autor en:

Molina, F. (2019). “Profiguración”, acción creativa intercultural e innovación social: renovarse o morir en Rapa Nui (Isla de Pascua/ Easter Island)Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad RELACES, 29, 71-81.

Link: http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/578/450