Gènere i Treball de Cures
Descargar pdfLa línea de investigación Género, curas y dependencia tiene como objetivo el análisis y el estudio del trabajo de curas desde una perspectiva interdisciplinar, con enfoque de género y en relación a las personas que por razón de edad, enfermedad o vejez viven una situación de dependencia.
La finalidad de esta línea de investigación pretende poner en especial valor las curas y su contribución en la sostenibilidad de nuestra vida.
- Las grandes áreas temáticas que se investigan son:
Género y trabajo de curas -trabajo formal e informal-. Inmigración, género y trabajo de curas. Envejecimiento, apoyo familiar y dependencia. Cambios en la estructura y composición de los hogares familiares al mundo rural leridano. Condiciones laborales y trabajo formal de curas. Cura social y dependencia y políticas sociales. Procesos migratorios femeninos y curas globales.
Dentro de esta línea de investigación el 14 de junio de 2022 se llevó a cabo la presentación del libro de la investigaciónCADENAS GLOBALES DE CURAS FEMINIZADAS en Lleida llevada a cabo como IP por Mercè Espuñes Molins, como estudio sociológico sobre las condiciones de vida y laborales de trabajadoras de curas migradas en el territorio leridano. El acto contó con la presencia deCarmen Juares, activista y miembro de la asociación Amb Cura, que trabaja activamente por los derechos de las trabajadoras de curas migradas a nuestro país.
Dins d’aquesta línia de recerca el 14 de juny de 2022 es va dur a terme la presentació del llibre de la recerca CADENES GLOBALS DE CURES FEMINITZADES a Lleida duta a terme com a IP per Mercè Espuñes Molins, com a estudi sociològic sobre les condicions de vida i laborals de treballadores de cures migrades al territori lleidatà. L’acte va comptar amb la presència de Carmen Juares, activista i membre de l’associació Amb Cura, que treballa activament pels drets de les treballadores de cures migrades al nostre país.
Carmen Juares (esquerra) i Mercè Espuñes Molins (dreta)
Los resultados de la investigación ponen de manifiesto la precariedad de nuestra sociedad en la hora de cuidar y sostener la vida en un contexto de Crisis de Curas. Evalúa las condiciones sociales y laborales de una muestra de mujeres migradas que han dejado su familia (hijos e hijas y padres grandes) al país de origen y que han llegado a casa nuestra para trabajar teniendo cura de personas grandes en situación de dependencia.
Presentación de la investigación Cadenas Globales de Curas, Sala de Juntas FEPTS, UdL.
En un territorio envejecido y globalizado, se erige, a través de la figura de las mujeres migrantes, una nueva estratificación sexual del trabajo que perpetúa las desigualdades de género y reviste el familiarismo tradicional. Ante este hecho, urge una corresponsabilidad social real tanto por parte de los organismos e instituciones públicos como privados, el tejido empresarial, y el género masculino, así como la introducción de una cultura de curas que equilibre la carga de trabajo llevada a cabo por el género femenino y que dignifique el trabajo de curas para que las personas migradas disfruten de los mismos derechos sociales y laborales que el resto de ciudadanía.